Cuando Jesús muere y resucita y se establece al lado del Padre Dios, los discípulos salen por el mundo hasta ese momento conocido y comienzan a predicar el evangelio. Ese primer anuncio consistía en anunciar a Jesús que murió y resucitó, el Kerigma; luego alrededor de los que aceptaban el anuncio se conformaba una comunidad.
Luego el apóstol, como era el testigo privilegiado de la revelación de Jesús, seguía su camino, nombraba unos responsables (presbíteros o ancianos) y la comunidad seguía viviendo del testimonio oral que el Apóstol le dejaba.
Más adelante, cuando ya las comunidades se van estableciendo y se va dando cierta institucionalidad, se pasa entonces a escribir lo que se había recibido en forma oral para que no se altere ni se olvide el mensaje recibido.
Parece que lo primero que se escribió fue el relato de la Pasión, por estar más cercano al comienzo del Kerigma, y por que era la primera parte del mismo. De ahí que algunos biblistas basados en un análisis literario comparativo entre el Evangelio de Marcos, el de Juan y el Evangelio apócrifo de Pedro, postulan la existencia de un relato de la pasión antes de la composición del evangelio de Marcos que es el Evangelio más antiguo, por eso se le llama: Relato pre-marcano de la pasión.
Los estudiosos del tema comienzan a comparar estos evangelios y aislando lo que no es igual a los tres, logran reconstruir un núcleo común, es decir, unen las partes que se asemejan de los textos en lo relativo a la Pasión y muerte de Cristo, que es lo que les hace postular la teoría de este primer relato de la Pasión y muerte de Jesús. En él se da un marco temporal de dos días y los lugares que se mencionan están bien definidos, pero lo que se da con mayor precisión son las escenas de la crucifixión y la muerte de Jesús, pues parece que era una tradición que se recordaba con mucha exactitud.
Hay unos personajes, entre los que sobresalen cinco como principales, que son Jesús (el más importante), Judas, Pedro, el Sumo Sacerdote y Pilato. Otros personajes, ya en rol secundario son los doce, los jefes de los sacerdotes, la criada del sumo sacerdote, aquel que le cortan la oreja en el momento del arresto de Jesús, las dos mujeres al pie de la cruz, Barrabás, las tropas que toman preso a Jesús y la gente. Hay en el relato una trama que une: arresto, juicio, condena y muerte; también la referencia al cumplimiento de las Escrituras y el templo.
El lugar de composición parece que fue en la comunidad de Jerusalén alrededor de finales de la década del 40 d.c, o comienzo de los 50 d.c., esto se deduce de que no se menciona el nombre del sumo sacerdote, ya que las familias de Anás y Caifás en ese momento todavía tenían mucho poder.
Mencionar el nombre de ellos en ese momento entrañaba peligro para la comunidad. También hay unos personajes que se mencionan por su nombre indicando la familiaridad que había con ellos, como María la de José, etc. El indicar el lugar de origen de algunos personajes indica que ellos no son de Jerusalén y algunos que permanecen en el anonimato, como al criado al que se le cortó la oreja, indican que todavía residen allí.
Las primeras comunidades cristianas, sobre todo, la de Jerusalén se empeñaron por mantener vivo el recuerdo de la Pasión y Muerte de Jesús por la importancia de este acontecimiento, que hace entendible los gestos, hechos y milagros de Jesús, es la puerta que abre al acontecimiento central de la fe cristiana que es la Resurrección de Jesús, nuestra Resurrección, su triunfo de la muerte, nuestro triunfo y esperanza.|