El parque nacional Nalga de Maco

0
62

El parque nacional Nalga de Maco fue creado en 1995.Con una superficie de 275 kilómetros cuadrados que reparten entre las provincias de Elias Piñas y Santiago Rodríguez, manifiesta un relieve muy accidentado cuyas altitudes varían desde los 650 msn hasta los 2,000 msn.

La loma Nalga de Maco, que da nombre al parque, sostiene una envergadura de 1,999 msn, generalmente inmerso en nubosidad, tiene como características una representación mixta de gramal, bosque enano y epífitas que aprovechan el bosque nuboso de ramas torcidas por la acción del viento.

Se estima que existen más de 5,500 individuos de plantas con semillas, de las cuales 45% son endémicas. Entre los mamíferos asociados el PN Nalga de Maco se encuentran La Jutía y el Solenodonte. Los insectos identificados en el parque suman 133 especies.

Entre las aves del mundo, 47 se listan en el PN Malga de Maco y se distinguen el Zumbador Esmeralda de la Española, el Papagallo, el Chicui, La Cua y el Carpintero Coroninegro.

Toda esta riqueza, junto a altos valores hidrográficos. desde donde nace el mayor sistema fluvial de la Española: El río Artibonito, además de los ríos, Joca y Cidra, se expone como fuente y destino de un espacio que se interpone entre el sur y el norte, con características de una vía de paso migratorio y ocupación circunstancial de sus zonas de aluviones para agricultura.

Con los años el PN Nalga de Maco se ha fraccionado y por doquier se aprecia una diversidad cromática propia de las zonas donde la acción humana impacta, modifica, ajusta y degrada.

El lado sur del parque está habitado por unas 140 familias dispersas entre las comunidades de Caratá, Pachutico, Billigin, El Pozo, Francisco José y Sierrecita, mientras que el norte, de relieve menos brusco y con urbanidad más asequible contiene las comunidades de Río Limpio, El Burende, Naranjito y La Pionía.

Recuperar los espacios del Parque Nacional Nalga de Maco representa un desafío ambiental, socioeconómico y migratorio cuyo logro tiene en su contra la ocupación de parte del espacio de la reserva, la población flotante que lo utiliza como residencia transitoria y la afectación de los recursos hídricos y forestales, eventos que, que de no detenerse, discurren hacia una crisis en la suplencia de agua y beneficios ecosistémicos futuros.

El Chicuí de la foto es un ejemplar fotografiado dentro del parque nacional Nalga de Maco, un signo endémico diminuto que atisba desde las motas de bosque que subsisten, anunciando que es posible restaurar una de las reservas naturales más hermosas de nuestro país,

Juan Guzmán