-Pedro Domínguez 

¿Cuáles son las mejores canciones dominicanas de todos los tiempos? La pregunta me encanta, es atrevida y de difícil respuesta consensuada. Si la lanza en un grupo el debate no terminaría,  cada cual levantando la voz, tratando de silenciar a los demás. ¿De dónde me surge esa provocadora cuestión? Me explico.

Hace días, la revista “Rolling Stone” publicó las 250 canciones que considera  las mejores del mundo. Se concentró en los últimos 25 años, en este siglo XXI. Afirma que son “clásicos” de todo el mapa musical y de todos los rincones del Planeta, elegidas exclusivamente por su “brillantez musical y originalidad”. 

Aunque hay varios temas latinoamericanos, me asombró no encontrar dominicanos, siendo nuestra patria protagonista de canciones de impacto global, con el merengue y la bachata como estandarte. Por esa decepción se me ocurrió la idea de este artículo, donde, por las limitaciones de espacio, elegiré mis 5 canciones dominicanas preferidas, solo boleros y baladas, colocadas por orden de mi preferencia. Inicio.

1. “Por amor”, de Rafael Solano, interpretada por Nini Cáffaro, año 1968. Es nuestra canción más conocida, cantada por varios artistas famosos. Es casi imposible que no esté en la selección de la mayoría de nuestra gente. “Por amor, se han creado los hombres en la faz de la tierra”.

2. “Como un bolero”, de José Antonio Rodríguez, interpretada por el autor, año 1990. Aquí este extraordinario cantautor conjuga música y poesía en sus niveles más altos. Al que no le vibra su alma al escucharla, carece de latidos y de sueños. “Como un bolero, en tus ojos me he quedado a naufragar”.

3. “Una primavera para el mundo”, de René del Risco Bermúdez, interpretada por Fernando Casado, década de los 70. El autor, uno de nuestros mejores escritores de toda la historia; el intérprete, uno de nuestros mejores cantantes de toda la historia. “No, ya no hay sendas que puedan volver atrás, la alegría de un mundo mejor vendrá, vendrá”. 

4. “Quien no sabe de amor no sabe nada”, de Manuel Jiménez, interpretada por Maridalia Hernández, década de los 90. Ambos están en el pedestal más alto de nuestro arte, con éxitos por doquier. “Quien no sabe de amor que aprenda un poco, para que no se muera sin vivir”.

5. “Mi calle triste”, de Leonel Sánchez, interpretada por Camboy Estévez, década de los 60. El primero de Gurabo, el segundo de Bella Vista, Santiago. Es una canción emblemática, nostálgica e inolvidable.  “Esta calle al final tiene su nombre, mi calle errante de mi barrio triste”.

Aquí termino. Pregunten al respecto a sus amigos, de seguro será interesante. Gracias a la revista “Rolling Stone” por inspirarme.