Estudiantes de PUCMM celebran  III Congreso Internacional Estudiantil de Filosofía: “Santo Domingo: Cuna de los Derechos Humanos”

0
53

En cumplimiento de su misión de aportar al desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de una sociedad más justa y solidaria, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), a través de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, llevó a cabo el III Congreso Internacional Estudiantil de Filosofía.

Bajo el título “Santo Domingo: Cuna de los Derechos Humanos”, el congreso se desarrolló en el marco de la conmemoración del V Centenario de la Escuela de Salamanca, una de las tradiciones intelectuales más influyentes del pensamiento filosófico y jurídico. 

Durante dos días, estudiantes y académicos reflexionaron sobre los aportes de esta escuela al desarrollo de los Derechos Humanos, desde el histórico Grito de Fray Antón de Montesinos, pasando por las contribuciones de pensadores como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Francisco Suárez, hasta su impacto en el mundo contemporáneo.

El evento reunió a 260 participantes, en su mayoría estudiantes de las asignaturas de Filosofía de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, con la presencia de docentes, investigadores y público externo interesado en la temática. Como parte de su programa, el congreso contó con conferencias magistrales, sesiones de debate y espacios de análisis crítico sobre los retos actuales de los Derechos Humanos en un mundo globalizado.

Un esfuerzo académico de gran impacto

El profesor Julio Ferreira, vicerrector académico de la PUCMM, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó el compromiso de la universidad con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo la Filosofía como herramienta clave en la construcción de sociedades más equitativas y democráticas.

Asimismo, el profesor Mariano Rodríguez Rijo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, destacó que el congreso no solo representa un ejercicio académico, sino una oportunidad para consolidar el compromiso estudiantil con el conocimiento y la transformación social. Martha Elizabeth Báez Núñez, directora de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, subrayó la relevancia del legado de la Escuela de Salamanca en la evolución del pensamiento filosófico y jurídico de los Derechos Humanos.

Uno de los momentos más destacados del congreso fue la participación del Dr. David Jiménez Castaño, especialista en la Escuela de Salamanca de la Universidad de Salamanca, quien analizó el impacto del pensamiento salmantino en la configuración del derecho internacional y la defensa de la dignidad humana. De igual manera, el Dr. Iván Gatón, experto en Relaciones Internacionales, abordó la historia de los Derechos Humanos desde una perspectiva global, subrayando la conexión entre el pasado y los desafíos actuales.

El padre Eduardo Concepción ofreció una exposición sobre la vigencia de la Escuela de Salamanca, enfatizando cómo sus principios filosóficos y teológicos siguen inspirando la reflexión ética en el mundo hispano. 

Con esta tercera edición, la PUCMM reafirma su compromiso con la formación de jóvenes críticos, reflexivos y socialmente responsables, consolidándose como un espacio de referencia para el estudio y la promoción de los Derechos Humanos desde una perspectiva filosófica y multidisciplinaria.